La tokenización se ha convertido en una tendencia mundial por la gran cantidad de beneficios que trae para el intercambio de activos y las inversiones.
El mundo financiero viene evolucionando progresivamente con el paso de las décadas y la llegada de la tokenización representa una nueva etapa en el panorama mundial. El uso de tokens y criptomonedas ya es una tendencia mundial y las razones son muy claras.
Así como ocurrió con la aparición del papel moneda o las tarjetas de crédito, el mundo financiero atraviesa un momento de adaptación a los nuevos medios de intercambio. El uso del dinero físico empieza a quedar de lado y el uso de medios digitales para el intercambio y la inversión toma cada vez más impulso.
Es justo a esto a lo que llamamos tokenización. Es el proceso en el cual se crean activos virtuales con el valor de objetos o divisas del mundo real.
Si bien esto suena muy novedoso para la mayoría de las personas, lo cierto es que el uso de los tokens no es para nada nuevo. De hecho, un billete común y corriente puede ser considerado un token, ya que se trata de un simple pedazo de papel al cual se le adjudica un valor real.
Con la tokenización de activos digitales ocurre exactamente lo mismo, solo que dejamos de usar billetes u otro tipo de activos financieros para usar tokens virtuales. Esto acarrea una gran cantidad de beneficios que han llevado a esta práctica a ser tendencia a nivel mundial.
¿Por qué es tendencia la tokenización?
La tokenización ha llegado para facilitar las transacciones financieras a nivel mundial y trae novedades que ya están generando una gran revolución en distintos ámbitos de la economía.
Hablando meramente de cuestiones monetarias, los tokens permiten el libre intercambio de divisas sin la necesidad de la intervención de entes gubernamentales o bancarios. Es decir, que funcionan de manera descentralizada.
Al ser totalmente descentralizados, los tokens pueden ser transferidos desde cualquier lugar del mundo y ser intercambiados por dinero u otros activos reales por medio de exchanges. Las transferencias tampoco estarán atadas a los horarios de trabajo de los bancos, como ocurre en muchos países.
Además de esto, funcionan bajo la tecnología blockchain, lo que implica un avance significativo en términos de seguridad y transparencia.
Tokenización en el mundo de las inversiones
A pesar de los beneficios que trae la tokenización para el intercambio de divisas, quizá el cambio más importante que trae para el mundo financiero tiene que ver con las inversiones.
Como mencionamos anteriormente, este tipo de tecnologías permite crear activos virtuales que representan activos reales. Esto quiere decir que se puede crear un token de casi cualquier cosa.
De hecho, no solo es posible crear un token de un activo, sino que te permite fraccionarlo. Esto ha facilitado a muchas personas a tener acceso a mercados financieros a los que era realmente complicado ingresar.
Un claro ejemplo de esto es el mercado inmobiliario. Para poder invertir en inmuebles era necesario comprar una propiedad en solitario o en sociedad. Sin embargo, con propiedades tokenizadas, puedes comprar fracciones de un token e invertir con cantidades de dinero inferiores.
Esto también ayuda a generar liquidez en este tipo de mercados, ya que muchas más personas y empresas tendrán acceso a los mismos y, por lo tanto, será mucho más sencillo intercambiar este tipo de activos.
Además, siguiendo el ejemplo de la tokenización de propiedades, nos permite ahorrar todo el proceso burocrático que implica la compra de un local físico. Para invertir con tokens solo es necesario conseguir una plataforma que trabaje con este tipo de activos.
Ahora, más allá de facilitar el ingreso a mercados existentes, la tokenización también ayuda a crear nuevos modelos de inversión. Hoy en día existen múltiples vehículos de inversión que, gracias a los tokens se han podido popularizar.
Un buen ejemplo de esto son los security tokens. Estos no son más que activos regulados, como por ejemplo las acciones de una empresa. No obstante, la tecnología blockchain permite que su uso sea mucho más flexible.
El proceso de venta de este tipo de tokens no es muy distinto al de los activos tradicionales. Sin embargo, uno de los principales valores agregados del uso de tokens es la eliminación de distintos obstáculos durante el proceso.
Desafíos de la tokenización
A pesar de todas las ventajas que ofrece el mundo financiero, la tokenización enfrenta varios desafíos que aún afectan al crecimiento de toda esta movida.
Si bien la descentralización es una de las grandes ventajas que tiene la tokenización, la ausencia de controles o regulaciones aún genera algo de desconfianza en gran parte de los inversores más tradicionales. Los marcos legales en todo el mundo aún no tienen del todo contemplado este tipo de activos financieros.
Por otra parte, la falta de regulaciones permite a los usuarios o empresas crear tokens sin ningún tipo de límite. Esto puede deparar en la inflación de este tipo de mercados, que conlleva a la caída del valor de los mismos por desbalance entre la oferta y la demanda.
De cualquier forma, la desconfianza suele ser un problema que ataca a casi cualquier proceso innovador que busca establecerse en el día a día.
La llegada de los activos digitales no es más que un paso más en la evolución del uso del dinero y los distintos activos financieros. Estos nos han permitido tener rápido acceso a múltiples mercados, ya que cualquier persona puede ingresar a su teléfono celular e invertir en un token atado, por ejemplo, al precio del petróleo.
Se espera que cada vez más personas se sumen a este tipo de inversiones y que las reglas del juego sean cada vez más claras. Los entes gubernamentales trabajan para enmarcar legalmente el uso de este tipo de activos financieros, lo que puede acabar siendo positivo para algunos usuarios y negativo para otros.