Descubre cómo la trazabilidad de fondos resuelve el dilema de descentralizar o centralizar en la tecnología blockchain
Introducción
La eficacia de una organización a la hora de tomar decisiones de alta calidad coherentes con la misión y objetivos es un factor determinante de su capacidad para competir en el mercado. Construir una estructura organizacional y decisoria que potencie la estrategia es difícil y controvertido.
Difícil porque debe lograrse reduciendo fricciones, alineando intereses y minimizando costos. Controvertido porque ceder poder es delegar responsabilidad y también el deber de rendir cuentas.
El dilema descentralización–centralización de la toma de decisiones siempre existió en todas las organizaciones y no existe una respuesta clara y contundente sobre qué es mejor si se analizan las ventajas y desventajas de ambas.
Evidentemente los pros y contras no dan un indicio claro de que es mejor. Seguramente esto dependerá del tipo de organización, de los respectivos entorno y objetivos que se persiguen. Se trata de un balance donde siempre se sacrifican virtudes de un lado o del otro en pos de lograr, no un óptimo, sino lo más recomendable según un contexto determinado. Esta antinomia entre descentralizar y centralizar también es parte del entorno blockchain y es fuente de permanente debate.
«Esta antinomia entre descentralizar y centralizar también es parte del entorno blockchain y es fuente de permanente debate.»
“Decision rights”: qué delegar, a quién, cuándo, dónde
El anglicismo “decision rights” (en español, derechos de decisión) logra expresar cabalmente este equilibrio, haciendo foco en lograr que las decisiones correctas sean tomadas de manera oportuna, en un contexto específico, por las personas adecuadas para así alinear sus decisiones con las estrategias organizacionales. Encontrar el equilibrio adecuado significa eliminar los cuellos de botella en la toma de decisiones, tomar decisiones de mayor calidad y más rápidamente.
El entorno blockchain tiene el mismo dilema, con diferencias importantes propias de esta tecnología. Blockchain por naturaleza es descentralizada pero no todas las organizaciones o plataformas pueden serlo.
Desde el nacimiento de esta tecnología tenemos casos de éxito y fracasos, siendo Bitcoin y DAO los casos más representativos.
La exitosa descentralización de Bitcoin
Bitcoin representa la red descentralizada y autónoma más exitosa sin lugar a dudas. El consenso se logra por el mecanismo de PoW (proof of work), es decir, fuerza computacional bruta que a prueba y error resuelve acertijos matemáticos que de manera aleatoria determina ganadores o validadores de cada bloque transaccional entre los diferentes nodos de la red, para luego encriptar las operaciones de ese bloque en la cadena de bloques.
Todo este proceso sin intervención humana, o de un tercero de confianza que legitime cada operación o grupo de operaciones.
No obstante, no todas las organizaciones pueden ser tan descentralizadas dado que existen entornos específicos y condiciones extremas que requieren la intervención humana.
Quién podría imaginar una pandemia, y sus múltiples consecuencias para sistemas autónomos en entornos vulnerables a este tipo de contingencias. Los hechos de fuerza mayor ocurren, y estos pueden ser fortuitos o intencionados, como los ocurridos a DAO.
DAO – un experimento fallido que obliga repensar la descentralización
La DAO – del inglés Organización Autónoma Descentralizada – fue la primera plataforma en blockchain con el objetivo de crear un fondo de inversión digital descentralizado, donde los Smart Contracts reemplazarían los contratos entre inversores y start-ups.
Los inversores solo necesitaban comprar Ether, la criptomoneda de Ethereum, y con estos comprar Tokens DAO, similar a una acción corporativa. Cada inversor podía entonces invertir en cualquiera de los proyectos listados de diferentes stat-ups enviando un número de tokens DAOs al proyecto correspondiente.
Las start-ups podían canjear sus tokens DAOs por Ether, y si fuera necesario en una segunda instancia cambiar los Ether por dinero de curso legal, realizando todas estas operaciones sin intervención humana.
Es decir, un sistema autónomo sin oficinas ni empleados, pero con planes de inversión, pagos e incluso el gobierno corporativo programado en Smart Contracts. Su inversión colectiva en mayo de 2016 resultó ser la campaña de financiación colectiva más exitosa de la historia.
Antecendente
Lo irónico de este primer experimento es que la DAO fue hackeada poco después de su lanzamiento, y quienes la crearon debieron intervenir, de manera centralizada, para frenar la sangría de más de 3,6 millones de Ehter (unos 50 millones de dólares de la cotización de Ether en la época, hoy unos USD 5 mil millones), rompiendo el dogma de que el código es ley, y reconociendo implícitamente que casos de fuerzas mayor requieren decisiones de fuerza mayor no automatizadas.
Esta historia hace repensar las ventajas y desventajas de descentralizar y dar autonomía absoluta, y sugiere que la intervención humana debe ser una alternativa válida, y eventualmente necesaria, si los controles adecuados para esa alternativa están predefinidos.
Sería ilusorio creer que se puede prever de antemano todas las contingencias a las que se puede enfrentar una organización o plataforma en marcha. La intuición nos dice que deben existir corto circuitos que permitan reestablecer cierto orden frente a un proceso entrópico excepcional como el primer experimento DAO.
El objetivo de la descentralización y autonomía es reducir costos y tiempos, pero principalmente evitar la discrecionalidad y arbitrariedad del tercero de confianza que administra los fondos.
El objetivo de la descentralización y autonomía es reducir costos y tiempos, pero principalmente evitar la discrecionalidad y arbitrariedad del tercero de confianza que administra los fondos. Sin embargo, si esta autonomía impide la improvisación frente a una contingencia grave intencional o no, el código se transforma en un obstáculo que entorpece la reacción y la solución.
En este contexto, se necesita de un eslabón o nexo que una ambos extremos. La solución sería contar con un tercero de confianza que tenga margen para la discrecionalidad y arbitrariedad, pero en un entorno donde sus decisiones estén bajo escrutinio permanente en tiempo real por parte de los stakeholders que confiaron en su administración, con la opción de interrumpir el flujo de fondos y reversarlos si fuera necesario.
La confianza no es escalable,… sí la trazabilidad de fondos en Blockchain
El principal objetivo de la DAO era solucionar un tema de confianza entre inversores y start-ups, o entre el principal y el agente, caso extensamente estudiado e investigado por la teoría de agencias en ámbitos académicos.
Uno de los principales problemas que enfrenta un fondo de inversión es la credibilidad con sus potenciales inversores; cómo generar la suficiente confianza que asegure los fondos y liquidez necesaria para llevar a cabo determinados proyectos.
Esa confianza es limitada y solo puede escalarse en el tiempo, luego de lograr un “track record” intachable de buena performance y administración. La confianza no se pide, se gana con mucho esfuerzo, prolijidad y profesionalismo a lo largo de muchos años.
La confianza no es escalable: la reputación debe ganarse creando el hábito de cumplir en la mente de los inversionistas, donantes y prestamistas. La falta de inversionista puede ser una señal de que los inversores, donantes o mandantes, no cuentan con herramientas de control adecuado para delegar el manejo de fondos.
La confianza no es escalable: la reputación debe ganarse creando el hábito de cumplir en la mente de los inversionistas, donantes y prestamistas
La trazabilidad de fondos en blockchain es posible y representa un puente entre la descentralización absoluta del sistema DAO y la centralización absoluta de muchos fondos inversión que no rinden cuenta ni implementan controles o monitoreos adecuados.
BM-Trusck: el nexo entre descentralizar y centralizar en blockchain
BM-Trusck representa una solución para fondos de inversión, donación o instituciones financieras que quieren transparente el uso adecuado de los fondos con sus inversores, donantes o financiadores, y así incrementar no solo la confianza sino también la liquidez para sus proyectos.
Es una plataforma blockchain, que transacciona solo con cryptomonedas estables y en un futuro con CBDCs (Central Banks Digital Currencies). Permite el ruteo de fondos desde una cuenta madre cripto a múltiples wallets cripto de diferentes proveedores de servicios, lo que podría definirse como un criptoducto.
BM-Trusck soluciona el dilema de delegar o no, es el nexo o eslabón que equilibra las ventajas y desventajas de descentralizar y centralizar. Los derechos de decisión se transfieren junto con los fondos a un administrador, quien es inequívocamente el responsable de los fondos, pero con la ventaja que la rendición de cuentas es automatizada, inmutable y en tiempo real para todos los stakeholders.
«BM-Trusck soluciona el dilema de delegar o no, es el nexo o eslabón que equilibra las ventajas y desventajas de descentralizar y centralizar»
De esta manera se puede centralizar sin generar fricción, reduciendo tiempos y costos aprovechando las ventajas de la descentralización.
Para más información visitar BM-Trusck
Autor: Rodolfo José Monsberger, CEO y fundador de Bimount, Febrero 2023 («Trazabilidad de fondos: El equilibrio entre descentralizar o centralizar en blockchain»)
Referencias:
- BTSE Blog. Blockchain dilemma: The impossible triangle
- Cointelegraph: Blockchain trilemma: can it ever be tackled?
- Bain & Company: Decision rights tools
- Association for Information Systems: Allocation of IT decision rights in multibusiness organizations: what decisions, who makes them, and when are they taken
- Harvard Business School: Decision Rights: Who Gives the Green Light?
- Blockchain council: Descentralized vs centralized: a detailed comparison
- Mckinsey: to centralize or not centralize?