Transparencia y confianza
utilizando tecnología Blockchain
FAQ – Preguntas frecuentes
Preguntas y respuestas relacionadas a Blockchain, tokenización de activos y como las herramientas de Bimount ayudan a ser más transparentes.
- All
- Tokenizacion
- BM-Trusck
Blockchain es un sistema de cadenas de bloques en la que lleva un libro de contabilidad global descentralizado con acceso a todos los nodos que permite a los participantes compartir todo tipo de registro (propiedad, transacción, identidad, etc.) de manera inmutable. La cadena de bloques incentiva a los participantes a mantener el consenso sobre el contenido de esta base de datos
La tokenización es el concepto de representar un activo real (acciones de la empresa, bonos, desarrollos inmobiliarios, etc.) como tokens en la cadena de bloques. Estos tokens se denominan “tokens de seguridad”, valores tokenizados o activos digitales. En otras palabras, es digitalizar un activo aprovechando las ventajas que nos proporcionan la cadena de bloques.
Un token es la representación minima de valor digital dentro de la blockchain. Según su uso existen distintos tipos:
- Payment Tokens: son medios de pagos, Ejemplo BTC o ETH.
- NFTs (Token No Fungible): Son únicos y dan fe de autenticidad.
- Utility Tokens: Dan acceso algún servicio.
- Security Tokens: Son títulos valores, que pueden representar activos de la economía real.
TEl escenario típico es crear una SPV (special purpose vehicle), que en Argentina no es otra cosa que un fondo Fiduciario, luego se tokenizan las acciones o participaciones, y se ofrece estos tokens a la venta para recaudar dinero para la construcción.
En una implementación típica se mantienen todos los tokens en una única cartera ómnibus – (ómnibus wallet) dentro de la plataforma. Esto es para minimizar las tasas de gas. GAS es la comisión que le pagas a la red de blockchain para las transacciones.
La Teoría de Agencias es un campo de estudio importante en el mundo académico que se centra en las asimetrías de información y los riesgos éticos que surgen cuando se transfieren fondos de un principal a un agente. En esta teoría, el principal, como inversionista, prestamista o donante, transfiere fondos a un agente, como desarrollador, prestatario o destinatario, para que éste lleve a cabo determinadas acciones o proyectos.
Sin embargo, el problema surge cuando el agente, que posee más información que el principal sobre sus verdaderas intenciones, desvía los fondos para otros fines y no cumple con su promesa. Para prevenir el desvío de fondos, el principal debe incluir cláusulas contractuales rigurosas, sistemas de incentivos y/o incurrir en costos adicionales para contratar auditorías «ex-post» que validen el uso adecuado de los fondos. En algunos casos, el control puede ser inviable debido a los altos costos, lo que lleva al principal a abandonar la operación y, como resultado, se pierden muchas oportunidades de desarrollo económico, ambiental y social.
Es un esquema fraudulento, también llamado piramidal, que se sostiene con la incorporación de nuevos clientes, socios, o usuarios que con sus aportes pagan los intereses o supuestas ganancias de los primeros que ingresaron. Solo es sostenible con una fuerza de venta importante que mantenga el flujo de caja. Si se corta las ventas por problemas de recesión, o los fundadores del esquema desaparecen intempestivamente, el flujo de fondos se corta y deja a todos sus miembros.
El sector inmobiliario, en las criptomonedas/criptoactivos, en inversiones financieras en general se dan regularmente los esquemas Ponzi. El principal motivo por el que ocurren es por falta de control de auditores independientes que den certeza a los inversores de que el dinero esta siendo utilizado para los fines acordados. Sin embargo, la auditoría independiente o tercero de confianza que controla, cuenta con tres inconvenientes:
- El costo es elevado.
- No siempre el tercero de confianza está calificado adecuadamente
- No puede descartarse una convivencia con los administradores del fondo.
De ahí la necesidad de contar con códigos encriptados en blockchain que permitan dar trazabilidad a los fondos de manera autónoma y sin intervención humana y que informe a las partes interesadas en tiempo real.
Los inversionistas, prestamistas y donantes son considerados “el principal” dentro de la teoría de agencia, mientras los desarrolladores, prestatarios y beneficiarios respectivamente son los “agentes” independientemente del nombre que se le asigne en cada industria o sector al que pertenezcan (desarrollo de proyectos de inversión, sector financiero, u ONGs). El problema de no poder controlar el destino de los fondos, es el mismo en cualquier de los casos de uso mencionado, la incertidumbre o “riesgo moral” sobre la discrecionalidad del agente existe siempre
El ruteo se asemeja a un ducto que conecta la cuenta wallet de BM-trusck del agente (inversionista, prestamista o donante) con la cuenta wallet de un proveedor de bienes y servicios que transacciona con el agente. Estas cuentas de proveedores son incluidas en una lista blanca de cuentas preautorizadas, por lo tanto, la función del ruteo es preventivo, no existe la posibilidad de transferir a otra cuenta que no sea la autorizada.
En la versión de trazabilidad de fondos, existe más libertad del agente en transferir a cualquier wallet, pero el destino queda identificado automáticamente, de tal manera de detener el proceso o intentar recuperar fondos que no fueron utilizado según lo convenido.
Técnicamente hablando, las billeteras digitales generan la información que el usuario necesita para usar la criptomoneda. Esta información consta básicamente de una clave pública y otra privada. La clave pública es la dirección a la cual se envía la criptomoneda que es conocida por el público en general. La clave privada, sin embargo, debe ser tratada como una contraseña confidencial porque firma las transacciones y proporciona acceso a los fondos. El administrador o usuario de dicha billetera deberá mantener su clave privada a salvo para poder acceder a sus activos digitales en la billetera.
Las billeteras digitales pueden cumplir la función de custodia o NO. En la primera, la responsabilidad de cuidar los fondos depositados es de los administradores de la plataforma o billetera, ya que ellos tienen la llave privada. En la segunda opción, cuando la billetera no es custodia, la responsabilidad es solo del usuario quien tiene responsabilidad de las llaves privadas.
Desde el punto de vista regulatorio las billeteras electrónicas que solo transaccionen con criptoactivos no están alcanzada por la regulación, salvo que la ley de ese territorio indique lo contrario. Adicionalmente, las normas de los bancos centrales y superintendencia pueden ser aplicables si la billetera funciona como plataforma de intercambio entre moneda fiduciaria de curso legal y el criptoactivo. Si no existe regulación explicita, las billeteras y los criptoactivos que circulen a través de éstas estarán sujetas a las normas generales del país que pueden ser más o menos ambiguas y de amplia interpretación por no contar con reglas específicas.