América Latina está viendo cómo aparecen grandes oportunidades de negocios gracias a la tokenización.
Introducción
La tokenización, o la transformación de activos tangibles e intangibles en tokens digitales, ha sido una de las tendencias más disruptivas en los mercados financieros en los últimos años. Esta tecnología permite transformar activos tangibles e intangibles en tokens digitales, lo que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se emiten, negocian y almacenan los valores. Si bien la adopción de la tokenización ha sido más rápida en los mercados desarrollados, su impacto en América Latina no debe subestimarse. En este artículo, se analizará la oportunidad de negocios que presenta la tokenización en América Latina, sus beneficios y desafíos, así como algunas iniciativas clave que están impulsando su adopción en la región.
Beneficios de la tokenización en América Latina
La tokenización ofrece varios beneficios para los inversores y emisores de la región. En primer lugar, la tokenización puede facilitar el acceso a la financiación para pequeñas y medianas empresas, así como para proyectos de infraestructura. La tokenización permite a los emisores fraccionar los activos en tokens más pequeños, lo que los hace más accesibles y asequibles para los inversores. Además, la tokenización puede reducir los costos y la complejidad de las emisiones de valores, lo que puede atraer a más emisores a los mercados de capitales de la región.
«La tokenización puede facilitar el acceso a la financiación para pequeñas y medianas empresas, así como para proyectos de infraestructura.»
Otro beneficio de la tokenización es que puede mejorar la liquidez de los activos. Al transformar los activos en tokens, se pueden negociar en mercados secundarios descentralizados, lo que permite a los inversores vender sus tokens más fácilmente y a cualquier hora del día. Esto puede atraer a más inversores a la región y aumentar el volumen de negociación en los mercados de capitales.
Desafíos de la tokenización en América Latina
Aunque la tokenización presenta varias oportunidades para la región, también hay desafíos que deben abordarse para aprovechar al máximo esta tecnología. Uno de los desafíos más importantes es la regulación. La tokenización es una tecnología relativamente nueva y no hay un marco regulatorio claro en muchos países de la región. Los reguladores deben establecer normas claras para la emisión, negociación y custodia de tokens para garantizar la protección de los inversores y prevenir la actividad ilegal.
«La tokenización es una tecnología relativamente nueva y no hay un marco regulatorio claro en muchos países de la región.»
Otro desafío es la falta de infraestructura y conocimiento técnico. La tokenización requiere una infraestructura tecnológica sólida y una comprensión técnica profunda de cómo funciona la tecnología blockchain. Muchos países de la región aún no tienen la infraestructura necesaria para respaldar la tokenización y es posible que se necesiten inversiones significativas para construir esta infraestructura y capacitar a los expertos.
Iniciativas clave en la adopción de la tokenización en América Latina.
A pesar de los desafíos, hay varias iniciativas en curso en América Latina que están impulsando la adopción de la tokenización.
- La Bolsa de Valores de Colombia lanzó el primer mercado de valores tokenizado en América Latina en 2019. Este proyecto, llamado Colibrí, es una plataforma de negociación de activos digitales basada en tecnología blockchain. La plataforma permitirá la emisión y negociación de títulos valores digitales, tokens respaldados por activos, como bienes raíces, acciones y bonos.
- En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha emitido regulaciones para permitir la emisión y negociación de títulos de deuda y acciones en forma de tokens. Esto ha abierto la puerta para la creación de nuevas soluciones financieras que permite fraccionar activos en tokens y su compra-venta entre inversores.
- En Brasil, la Cámara de Comercio Brasil-Canadá lanzó la plataforma Livre, una plataforma de comercio electrónico basada en blockchain que permite la tokenización de activos.
- En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ha lanzado el proyecto ABCR, una plataforma para la emisión de facturas digitales tokenizadas, que permitirá la negociación de estas facturas en la BCR.
- En Chile, la empresa fintech Quiena ha desarrollado una plataforma de negociación de activos digitales, que permite la tokenización de activos como bienes raíces y obras de arte.
- Otras iniciativas incluyen la creación de sandbox regulatorios en países como Argentina, Brasil y México, que permiten a las empresas innovadoras experimentar con nuevas tecnologías en un entorno controlado. También hay una creciente colaboración entre empresas fintech y empresas tradicionales, como bancos y corredores de bolsa, para desarrollar soluciones de tokenización y aprovechar las oportunidades que presenta la tecnología.
Oportunidades de negocio de tokenización en América Latina
A continuación, se presentan cinco oportunidades de negocio de tokenización en la región, con información sobre los volúmenes de inversión o negocio:
Tokenización de bienes raíces
En América Latina, la tokenización de bienes raíces se está convirtiendo en una oportunidad de negocio interesante. De hecho, el mercado latinoamericano de tokenización de bienes raíces podría alcanzar los $4.4 mil millones en los próximos años. Según un informe de la empresa de servicios financieros Capco, la tokenización de bienes raíces puede mejorar la transparencia, la eficiencia y la liquidez del mercado. Fuente: https://www.capco.com/Capco/media/Capco_Investing-in-Tokenization-in-Latin-America.pdf
Tokenización de deuda
La tokenización de deuda es otra oportunidad de negocio en América Latina. En Brasil, la plataforma de tokenización Bloco fue lanzada en 2019 para permitir que las empresas emitan bonos digitales. Según los informes, el mercado de bonos digitales en Brasil podría alcanzar los $350 millones en 2021.
Fuente: https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-05-22/digital-bonds-are-coming-to-brazil-as-brz-raises-3-millionTokenización de arte
La tokenización de arte es una tendencia en crecimiento en todo el mundo y América Latina no es una excepción. La plataforma de tokenización de arte Maecenas ha lanzado recientemente en Brasil su primer NFT tokenizado con obras de arte por un valor de $5 millones.
Fuente: https://maecenas.co/press-releases/maecenas-brings-tokenized-art-to-brazil-with-5m-nft-launch/Tokenización de activos agrícolas
La tokenización de activos agrícolas es otra oportunidad de negocio interesante en América Latina. Según un informe de la firma de servicios financieros BNY Mellon, la tokenización de activos agrícolas puede mejorar la eficiencia y la transparencia en el mercado agrícola y aumentar la liquidez.
Fuente: https://www.bnymellon.com/_global-assets/pdf/latin-america/tokenization-in-latin-america.pdfTokenización de vehículos
La tokenización de vehículos es otra oportunidad de negocio interesante en América Latina. La plataforma brasileña de tokenización de activos Mobius se asoció con la empresa de vehículos eléctricos Voltz para lanzar tokens de vehículos eléctricos.
Fuente: https://www.cryptonewsz.com/brazilian-tokenization-startup-mobius-partners-with-voltz-to-launch-tokens-of-electric-vehicles/85885/
Conclusión
La tokenización es una tecnología disruptiva que ofrece muchos beneficios para inversores y emisores en América Latina, como la facilitación del acceso a la financiación, la reducción de costos y complejidad en las emisiones de valores y la mejora de la liquidez de los activos. A pesar de los desafíos que presenta, como la falta de regulación y de infraestructura tecnológica, se están llevando a cabo iniciativas clave en la región para impulsar la adopción de la tokenización, incluyendo la creación de plataformas de negociación de activos digitales y la emisión de regulaciones.
En este sentido, se presentan cinco oportunidades de negocio en la tokenización en América Latina, entre las que se encuentran la emisión de tokens respaldados por bienes raíces, la financiación de proyectos de infraestructura mediante la emisión de tokens, la emisión de tokens respaldados por materias primas, la tokenización de activos de arte y la tokenización de facturas digitales. Se espera que la tokenización siga creciendo en la región y que ofrezca nuevas oportunidades para los inversores y emisores en los mercados de capitales.
Fuentes:
«The state of Security Tokens in Latin America», por Andres Soto, 2021.
«Tokenización de activos y su regulación», por Juan Pablo Córdoba Garcés, 2021.
«Blockchain en América Latina: desarrollo y oportunidades de negocio», por Victoria Saquicela, 2021.
«Tokenización de activos en América Latina: oportunidades y desafíos», por Javier Finkman, 2020.