En este momento estás viendo Plataformas de pago en america latina y la tokenización de activos

Plataformas de pago en america latina y la tokenización de activos

Las plataformas de pago digitales se han convertido en una de las principales opciones para gestionar dinero en todo el mundo, permitiendo prescindir del dinero en efectivo y las tarjetas de débito o crédito. En América Latina, estas plataformas han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años impulsado por la adopción generalizada de los smartphones y la creciente demanda de soluciones de pago en línea. A medida que más personas utilizan estas plataformas, también ha surgido una tendencia hacia la tokenización de activos, que permite a los usuarios almacenar y transferir valor de una manera más segura y eficiente. En este contexto, la tokenización de activos se presenta como una herramienta innovadora que puede mejorar aún más la eficiencia de las transacciones y ofrecer nuevas oportunidades de inversión. En este artículo, exploraremos las principales plataformas de pago en América Latina, la tokenización de activos en la región, y analizaremos las sinergias potenciales entre estas dos tendencias.

 

Plataformas de pago en Latinoamérica

Las plataformas de pago en América Latina son una alternativa de pago para aquellas personas que desean dejar de usar la banca tradicional o no tienen acceso a ella. Estas plataformas permiten tener los beneficios de una cuenta bancaria sin tanta burocracia y cobro de tarifas de mantenimiento. En la mayoría de los casos, son totalmente gratuitas y no cobran comisiones por las transferencias que se realizan. Además, permiten depositar dinero y asociar tarjetas de distintos bancos tanto para el fondeo de capital como para el pago con código QR. Incluso, en algunos casos, ofrecen préstamos, algo que hasta hace no mucho tiempo, solo podía ofrecer un banco.

«Incluso, en algunos casos, ofrecen préstamos, algo que hasta hace no mucho tiempo, solo podía ofrecer un banco.»

 

Tokenización de activos en América Latina

En América Latina, varias plataformas de pago han comenzado a explorar la tokenización como una forma de mejorar sus servicios. La tokenización es el proceso de convertir un activo en un token digital, que puede ser intercambiado y almacenado en una cadena de bloques. Los tokens se utilizan para representar una amplia gama de activos, como acciones, bienes raíces, oro y otros activos financieros. Al tokenizar un activo, se crea un registro inmutable y seguro de la propiedad, lo que reduce la necesidad de intermediarios y aumenta la transparencia y la eficiencia.

Algunos ejemplos de plataformas de América Latina que han adoptado la tokenización de activos son:

  1. Ripio

    Una plataforma Argentina que ofrece servicios de compra y venta de criptomonedas, ha comenzado a tokenizar activos inmobiliarios. Para ello, utiliza una cadena de bloques para registrar la propiedad de los mismos. En este caso, el tipo de tokens a emitir serían tokens respaldados por bienes raíces, lo que permite fraccionar la propiedad de los mismos y facilitar su compraventa.

  2. Mercado Libre

    La empresa de comercio electrónico más grande de América Latina, ha lanzado su propia plataforma digital llamada «Mercado Pago», una billetera digital en la que las personas pueden depositar su dinero, hacer pagos y transferir dinero a sus contactos, así como invertir sus fondos en plazos fijos desde la propia aplicación. Mercado Pago está explorando la tokenización para ampliar su alcance en el mercado de pagos digitales. En este caso, la tokenización se utilizaría para mejorar la eficiencia y la velocidad de las transacciones de pago, y el tipo de tokens a emitir serían tokens de pago digitales.

  3. Bitso

    Una plataforma de criptomonedas con sede en México, ha comenzado a tokenizar activos inmobiliarios y de arte. En este caso, se utilizarían tokens respaldados por bienes inmuebles y obras de arte, lo que permitiría fraccionar la propiedad de estos activos y facilitar su compraventa en el mercado.

  4. Hashdex

    Una plataforma brasileña de criptomonedas, ha lanzado un fondo de inversión basado en tokens. La plataforma emitiría tokens representando una participación en el fondo de inversión, lo que permite a los inversores acceder a una cartera diversificada de activos y obtener una exposición a los mercados de criptomonedas.

  5. Lemon Cash

    Una empresa argentina que ofrece una variedad de servicios financieros, está trabajando en varios proyectos de tokenización, incluyendo la creación de un token que represente la propiedad de un activo inmobiliario en la ciudad de Buenos Aires. Además, está explorando la tokenización de otros tipos de activos, como obras de arte y vehículos de lujo. En este caso, se emitirían tokens respaldados por bienes raíces, obras de arte y vehículos de lujo, lo que permite fraccionar la propiedad de estos activos y facilitar su compraventa.

  6. Airtm

    Una plataforma de pagos P2P con sede en México, ha lanzado varios proyectos de tokenización, incluyendo el token AIR, que se utiliza para realizar transacciones en la plataforma, y el token AirtmX, que se utiliza para apoyar el desarrollo de nuevas características en la plataforma. En este caso, se utilizarían tokens de utilidad, que permiten acceder a servicios o características específicas en la plataforma. Además, Airtm ha utilizado la tokenización para mejorar la seguridad y la transparencia en sus transacciones.

  7. PayPal

    Aunque es una plataforma de pago global, PayPal es ampliamente utilizada en América Latina, y permite a los usuarios enviar y recibir pagos en línea de forma segura y rápida. Además, permite realizar transacciones en diferentes monedas, lo que facilita el comercio internacional. En 2020, PayPal anunció planes para permitir a sus usuarios comprar, vender y almacenar criptomonedas, incluyendo Bitcoin, Ethereum, Litecoin y Bitcoin Cash. Aunque la oferta inicial solo estaba disponible en los Estados Unidos, la empresa planea expandirse a otros mercados en el futuro.

  8. PayU

    Es otra plataforma de pago que opera en 17 países de América Latina y Europa, y permite a los usuarios realizar pagos en línea con diferentes métodos de pago, incluyendo tarjetas de crédito, transferencias bancarias y pagos en efectivo. En 2020, PayU anunció una asociación con la startup fintech colombiana Minka para lanzar un sistema de pagos en línea basado en blockchain en Colombia. La plataforma, llamada PayU Latam, utiliza la tecnología blockchain para permitir transacciones seguras y transparentes en línea.

negocios-blockchain

Sinergias entre plataformas de pago y tokenización de activos

La combinación de plataformas de pago con la tokenización de activos podría generar varias sinergias y oportunidades de negocio. Algunos posibles casos de uso y beneficios podrían incluir:

  1. Mayor accesibilidad y liquidez de los activos

    La tokenización podría permitir que una amplia gama de inversores, incluso aquellos con recursos limitados, tengan acceso a una variedad de activos tradicionalmente inaccesibles, como inmuebles y obras de arte. Además, los tokens podrían hacer que los activos sean más líquidos, lo que significa que sería más fácil comprar y vender en el mercado secundario.

  2. Facilidad en los procesos de inversión

    La tokenización podría permitir que los inversores adquieran fracciones de activos en lugar de comprarlos por completo, lo que podría reducir el costo y la complejidad de las inversiones. También podría permitir la inversión en múltiples activos a través de una sola plataforma de pago.

  3. Nuevos modelos de negocio

    Las empresas de pago que se asocien con plataformas de tokenización podrían desarrollar nuevos modelos de negocio, como el pago de dividendos o ingresos basados en los activos tokenizados. Además, podrían ofrecer servicios adicionales para los inversores, como análisis de datos, informes de rendimiento y gestión de cartera.

  4. Mayor transparencia y seguridad

    La tokenización podría proporcionar una mayor transparencia y seguridad en las transacciones de activos, ya que todas las transacciones quedarían registradas en una cadena de bloques pública e inmutable. Esto podría reducir el riesgo de fraude y mejorar la confianza de los inversores.

  5. Acceso a nuevos mercados

    Las plataformas de pago pueden utilizar la tokenización de activos para expandirse en nuevos mercados y ofrecer soluciones de pago más sofisticadas a los usuarios.

  6. Reducción de costos y mayor eficiencia

    La tokenización de activos puede reducir los costos de procesamiento de pagos, ya que elimina la necesidad de intermediarios y reduce el riesgo de fraudes. A su vez, las plataformas de pago pueden utilizar la tokenización para mejorar el procesamiento de pagos y reducir los tiempos de espera.

  7. Flexibilidad en los tipos de pago

    Las plataformas de pago pueden ofrecer una mayor variedad de opciones de pago a los usuarios, incluyendo criptomonedas y tokens.

En general, la combinación de plataformas de pago con la tokenización de activos podría generar una mayor democratización del acceso a los mercados financieros y ofrecer nuevas oportunidades de inversión a una amplia gama de inversores. Además, podría impulsar la innovación en el sector de los servicios financieros y permitir a las empresas desarrollar nuevos modelos de negocio para expandir su penetración en el mercado. Finalmente los usuarios tendrían soluciones más seguras, eficientes y flexibles.

 

Conclusión

Las plataformas de pago y de tokenización son dos tecnologías complementarias que tienen alto potencial de revolucionar el mercado de pagos e inversiones. La tokenización ofrece una forma más segura y eficiente de almacenar y transferir valor, y puede ayudar a reducir la necesidad de intermediarios en los mercados financieros. Además, las plataformas de pago están explorando la tokenización como una forma de mejorar la eficiencia y la velocidad de las transacciones de pago. En general, la tokenización es una tendencia creciente en América Latina que está transformando la forma en que las personas invierten, compran y venden activos.

 


FUENTES:

Deja una respuesta