En este momento estás viendo La Tokenización en Europa: una revisión del mercado actual

La Tokenización en Europa: una revisión del mercado actual

La tokenización de activos es una tendencia que crece rápidamente día a día, y el mercado europeo no se ha quedado atrás con los activos digitales.

Está claro que estamos viviendo una revolución financiera a nivel mundial gracias a la digitalización. Las nuevas formas de intercambiar activos e invertir están cambiando el mundo y en Europa dan pasos agigantados para asimilar la tokenización de activos en un marco legal.

Tras el nacimiento de Bitcoin en el año 2009, muy pocas personas pensaban que los activos digitales cambiarían la forma de hacer transacciones e invertir. Sin embargo, el crecimiento que ha tenido el mundo cripto en los últimos años ha sido contundente y cada vez son más las personas que se lo toman en serio.

La tokenización de activos ha dejado de ser una novedad y se está convirtiendo en una realidad innegable a nivel mundial. Esta práctica ha permitido que personas y empresas tengan muchas más facilidades a la hora de transferir dinero y de invertir.

Una de las principales ventajas, y a su vez uno de los principales problemas de la tokenización de activos es la descentralización.

Por el lado de los usuarios, el mercado de tokenización nos ha permitido contar con cuentas y hacer movimientos de dinero de manera segura y transparente sin la necesidad de depender de un banco o algún ente gubernamental.

Sin embargo, por el lado de los gobiernos, estas prácticas se han convertido en un verdadero reto, ya que no tienen control alguno sobre las transacciones. De esta manera, se les dificulta establecer marcos legales y cobrar impuestos.

Tokenización de activos en Europa

El crecimiento del mercado de tokenización se está dando a nivel mundial y Europa no se queda atrás. Según apunta la investigación de PlutoNeo y Tangany, este mercado verá un auge de STO (Security Token Offering) en los próximos 5 años. Se calcula que para el año 2026 el volumen total de mercado se aproxime a los 918 000 millones de euros.

Está claro que esta tendencia seguirá en alza por los próximos años y se espera que la capitalización total de mercado continúe aumentando en todo el mundo. Uno de los lugares en donde mayor crecimiento del mercado se espera es, por supuesto, el continente europeo.

La razón del auge de este tipo de activos financieros es más que lógica. El mercado de los tokens ofrece una gran liquidez y ofrece a los usuarios una nueva forma de ahorrar e invertir de manera segura.

Ahora, los entes gubernamentales siguen evaluando la mejor forma para establecer un marco legal para el uso de las criptomonedas. La descentralización ha generado problemas para las autoridades de los países, que no han encontrado la manera de regular las transacciones por la web.

Regulaciones en Europa

Hasta el momento, no existe una normativa uniforme en la Unión Europea para enmarcar legalmente el mercado de tokenización. Cada una de las jurisdicciones ha estado implementando normas aisladas para poder regular la actividad de los usuarios.

En 2022, la Comisión Europea aprobó la redacción de un reglamento como prueba piloto sobre las infraestructuras de mercado basadas en tecnología de registro descentralizado (DLT).

Enrique Palacios, director de cumplimiento regulatorio de Onyze, ha declarado que este régimen piloto dará acceso a un mercado de 350.000 billones de dólares para un mercado exclusivo para negociaciones de instrumentos tokenizados.

La idea de la Comisión Europea con este reglamento es crear una especie de banco de pruebas que permita el uso de DLT.

Se espera que este régimen empiece a funcionar en marzo de 2023. La Comisión Europea utilizará estas nuevas normativas por un período de 3 años, con la opción de renovar por 3 años más con base en el funcionamiento que muestre en el primer ciclo.

¿Qué permitirá la nueva normativa?

Partienda de la normativa mencionada, La Comisión Europea permitirá:

  • La adquisición de acciones tokenizadas de empresas cuya capitalización sea inferior a los 500 millones de euros.
  • Emitir bonos, o deuda titulizada por hasta 1.000 millones de euros.
  • Participaciones en fondos que tengan un valor de mercado inferior a 500 millones.

Otra de las normativas establece que los security tokens no podrán tener un valor que supere un valor de 6.000 millones de euros al momento de su emisión o 9.000 millones de euros en caso de apreciarse.

Esta normativa es, sin duda, una medida que podría cambiar las reglas del juego en el mercado de tokenización de Europa. Hay que esperar para saber qué tan efectiva será.

Hasta el momento, no ha surgido ningún marco jurídico que haya logrado englobar las actividades del mercado de tokenización de forma efectiva, ya que el propio sistema está pensado para que los usuarios no tengan que rendir cuentas con ningún tipo de entidad centralizada.

Está más que claro que la tokenización de activos es una tendencia que seguirá creciendo tanto en Europa como en el resto del mundo, puesto que brinda una inmensa cantidad de opciones a la hora de ahorrar e invertir.

Estas nuevas tecnologías han revolucionado por completo los mercados financieros, por lo que las entidades gubernamentales deberán adaptarse a las nuevas tendencias. Mientras tanto, seguirán intentando imponer sus medidas para regular las actividades financieras de los contribuyentes de sus respectivos países o regiones.

Deja una respuesta