Los Security Tokens se han convertido en una opción popular para la emisión y gestión de valores financieros en la era de las redes de blockchain. Estos Security tokens representan la propiedad o los derechos sobre un activo o inversión y se emiten en forma de token en una cadena de bloques. A medida que los Security Tokens se han vuelto más populares, se han desarrollado diversos estándares en distintas redes de blockchain para definir su emisión y funcionalidad.
En este artículo, exploraremos los diferentes estándares de Security Tokens en varias redes de blockchain, incluyendo Ethereum, Polymath, RSK, Solana y Binance Smart Chain. Descubra cómo estos estándares están ayudando a definir el futuro de los Security Tokens y cómo pueden beneficiar a su negocio.
1. INTRODUCCIÓN A LOS SECURITY TOKENS Y SU RELACIÓN CON LAS REDES DE BLOCKCHAIN
Los Security Tokens son una clase de tokens que representan la propiedad o los derechos sobre un activo o inversión, como acciones, bienes raíces o fondos de inversión. Se emiten en una cadena de bloques como una forma de token y pueden ser negociados en intercambios descentralizados.
Una de las principales ventajas de emitir Security Tokens en una cadena de bloques es la eficiencia y la transparencia que proporcionan. Los procesos de emisión, transferencia y gestión de tokens se realizan a través de contratos inteligentes, que son programas informáticos que se ejecutan automáticamente sin la necesidad de intermediarios.
Además, los Security Tokens ofrecen una mayor accesibilidad a los inversores, permitiendo el fraccionamiento de activos en unidades más pequeñas, lo que facilita la inversión y reduce el costo de entrada para los inversores.
En este contexto, distintas redes de blockchain han desarrollado estándares para la emisión y gestión de Security Tokens, lo que ha llevado a la creación de un ecosistema cada vez más diverso y especializado. En los siguientes apartados exploraremos los diferentes estándares de Security Tokens en distintas redes de blockchain y sus características únicas.
2. ESTÁNDARES DE SECURITY TOKENS EN ETHEREUM
Ethereum es una de las redes de blockchain más utilizadas para la emisión de Security Tokens debido a su robustez y flexibilidad. En Ethereum, los tokens se emiten como contratos inteligentes que utilizan diferentes estándares para definir su funcionalidad y características. Los estándares de token de Ethereum más conocidos son el ERC-1400, ERC-1404, ERC-884 y ERC-1155 que comparten características comunes como la interoperabilidad, personalización, compatibilidad con contratos inteligentes, eficiencia de gas y seguridad para los usuarios.
Sin embargo, se distinguen uno de otros por las siguientes características:
ERC 3643
ERC-3643 es un token de seguridad. En comparación con otros estándares de tokens, ERC-3643 ofrece varias ventajas, por ejemplo, ofrece una serie de características que permiten la aplicación de las normas de cumplimiento, como la gestión de permisos con múltiples agentes, la gestión de la identidad de las partes interesadas y funciones por lotes. El código ha sido auditado por fuentes externas lo que garantiza su seguridad y estar libre de vulnerabilidades. Proporciona un registro de las acciones en circulación lo que puede ser útil para rastrear la propiedad y evitar disputas. Tambien cuenta con un proceso de recuperación de tokens. En general, ERC-3643 ofrece una serie de características y ventajas que pueden permitir un mayor cumplimiento, seguridad y eficiencia en la emisión, gestión y transferencia de tokens autorizados.
ERC-1400
Es un token de seguridad de la red Ethereum, donde los emisores pueden adjuntar (metadatos) y ajustar los derechos de los titulares de tokens, como la transferibilidad, el derecho a voto y los derechos económicos, de acuerdo con los requisitos regulatorios aplicables, u otras restricciones sobre cómo o cuándo puede producirse cualquier transferencia. El protocolo proporciona herramientas para garantizar la trazabilidad y la transparencia en la gestión de los tokens, así como para limitar el comercio de tokens a inversores acreditados.
Sin embargo, la trazabilidad depende de cómo se implementa y utiliza: si los emisores de tokens no registran todas las transacciones de tokens en la base de datos descentralizada o si los usuarios no monitorean los eventos de transacción, entonces la trazabilidad puede verse comprometida. Otra de sus ventajas es que la acreditación de tokens a un monedero/wallet puede revertirse. Esto es de vital importancia para las security tokens, ya que los mandatos legales y las regulaciones pueden requerir que los fondos sean recuperados y devueltos a los inversores. ERC 1400 permite también la divisibilidad, lo que aumenta su liquidez.
ERC-1404
El estándar ERC-1404 establece restricciones para la transferencia de tokens, lo que permite que solo se realicen transferencias a inversores autorizados o cuentas autorizadas que cumplen ciertas condiciones. Estas condiciones pueden incluir la acreditación del inversor, la residencia del inversor, el cumplimiento normativo y la propiedad de tokens específicos. Está diseñado para garantizar el cumplimiento regulatorio y la compatibilidad con las leyes y normativas de EEUU tales como el blanqueo de dinero (AML) y el financiamiento del terrorismo (CFT).
ERC-884
El estándar ERC-884 es un protocolo de token de seguridad que puede ser fungible o no fungible (NFTs), dependiendo de su diseño y programación. Al ser hibrido permite emitir tokens que representan acciones o títulos de propiedad en una empresa y bienes raíces, pero también como NFT puede representar un activo digital único, como una obra de arte, un videojuego o propiedad intelectual. Otro caso de uso de los tokens no fungibles es en el ámbito de la identidad y la autenticación. Los tokens no fungibles se pueden utilizar para representar identidades digitales únicas, lo que puede ser útil en escenarios como la autenticación de usuarios o la verificación de la propiedad de una cuenta en línea.
ERC-1155
ERC-1155 es un estándar de token múltiple que puede ser tanto de utilidad como de seguridad, fungible y no fungible. Esto ofrece ventajas en términos de eficiencia y escalabilidad, ya que se pueden crear varios tipos de tokens en una sola transacción. Pueden ser fraccionales, lo que significa que se pueden dividir en partes más pequeñas. Esto permite la representación de activos que no necesariamente tienen un valor completo, como los activos digitales de los juegos.
En comparación con los otros estándares de token que hemos discutido, ERC-1155 ofrece una mayor flexibilidad y capacidad de personalización en términos de la creación y emisión de tokens. El estándar de token ERC-1400, por ejemplo, se enfoca en la seguridad y la trazabilidad de los tokens, mientras que ERC-884 se enfoca en la creación de tokens no fungibles. ERC-1155, en cambio, ofrece una amplia gama de posibilidades en términos de la creación y emisión de tokens, incluyendo la capacidad de crear tokens fungibles y no fungibles en una sola transacción.
ST-20 (Polymath)
ST-20 es un estándar de Security Tokens desarrollado en la red Ethereum. Este aspecto es importante resaltarlo, ya que Polymath no es una red de blockchain, en cambio se trata de una plataforma de emisión y gestión de tokens que se basa en Ethereum. Este estándar permite la emisión de Security tokens en cumplimiento con las regulaciones de los mercados de valores de los Estados Unidos muy parecido al ERC 1400 y ERC 884.
Estos son solo algunos de los estándares de Security Tokens más utilizados en Ethereum. A medida que la adopción de los Security Tokens sigue creciendo, es probable que aparezcan nuevos estándares para satisfacer las necesidades específicas de emisores e inversores.
3. ESTÁNDARES DE SECURITY TOKENS EN OTRAS REDES DE BLOCKCHAIN
Además de Ethereum, existen otras redes de blockchain que han desarrollado estándares específicos para la emisión y gestión de Security Tokens. A continuación, se describen algunos de los estándares más relevantes en otras redes de blockchain:
TRC-20 (TRON)
TRC-20 es un estándar de token desarrollado por la red de blockchain TRON. Este estándar es compatible con ERC-20 y se utiliza para la emisión de tokens de utilidad y de seguridad en la red TRON. TRC-20 permite la emisión y gestión de tokens de seguridad en la red TRON, lo que facilita la creación de nuevos activos digitales y su inclusión en intercambios descentralizados.
T-REX
T-REX es un estándar de tokens de seguridad que proporciona interfaces para la gestión y la transferencia diseñado para ser compatible con varias redes de cadenas de bloques, como Ethereum, Polymesh y Tron, entre otras. En comparación con otros estándares de tokens, T-REX se distingue por proporcionar un mayor nivel de seguridad y cumplimiento que ERC 1400, ERC 20, Polymesh o TRON de procesos AML y KYC. Los principales casos de uso de T-REX incluyen bienes inmuebles, capital privado, instrumentos de deuda y fondos. La transferencia de los tokens T-REX es condicional, lo que significa que el gestor de la transferencia debe aprobar la transacción de acuerdo con los criterios de gobernanza definidos para el token. Esto añade una capa adicional de seguridad y garantiza que las transacciones cumplan la normativa pertinente.
BEP-2 y BEP-20 (Binance Chain)
Binance Chain es una red de blockchain desarrollada por el intercambio de criptomonedas Binance. En Binance Chain, se utilizan dos estándares de token: BEP-2 y BEP-20. BEP-2 se utiliza para tokens de blockchain cruzada (cross-chain), mientras que BEP-20 es compatible con ERC-20 y se utiliza para la emisión de tokens de utilidad y de seguridad en la red de blockchain Binance.
SFT (Securities Functional Token) (Securitize)
SFT es un estándar de token de seguridad desarrollado por la plataforma Securitize. Este estándar se utiliza para la emisión de tokens de seguridad en cumplimiento con las regulaciones de los mercados de valores de los Estados Unidos. SFT utiliza contratos inteligentes para garantizar el cumplimiento regulatorio y la transparencia de los tokens de seguridad.
Estos son solo algunos de los estándares de Security Tokens en otras redes de blockchain. A medida que la adopción de los Security Tokens sigue creciendo, es probable que aparezcan nuevos estándares y protocolos para satisfacer las necesidades específicas de emisores e inversores.
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ESTÁNDARES DE SECURITY TOKENS
Cada estándar de Security Tokens tiene sus propias ventajas y desventajas. A continuación, se describen algunas de las ventajas y desventajas más comunes:
Ventajas
Interoperabilidad: los estándares de Security Tokens permiten que los tokens se transfieran entre diferentes aplicaciones y redes de blockchain, lo que aumenta la liquidez y el valor de los tokens.
Cumplimiento regulatorio: muchos estándares de Security Tokens utilizan contratos inteligentes para garantizar el cumplimiento regulatorio y la transparencia de los tokens de seguridad, lo que aumenta la confianza de los inversores y facilita la adopción de los Security Tokens.
Facilidad de emisión: los estándares de Security Tokens estandarizan el proceso de emisión de tokens, lo que facilita la creación y gestión de nuevos activos digitales.
Automatización: los contratos inteligentes utilizados por muchos estándares de Security Tokens automatizan procesos como la distribución de dividendos, lo que reduce los costos de administración y aumenta la eficiencia.
Desventajas
Costos de desarrollo: la creación de un nuevo estándar de Security Tokens requiere tiempo y recursos, lo que puede ser costoso para los desarrolladores.
Complejidad: algunos estándares de Security Tokens pueden ser complejos y difíciles de implementar, lo que puede limitar su adopción.
Falta de estandarización: existen múltiples estándares de Security Tokens, lo que puede ser confuso para los emisores e inversores y limitar la interoperabilidad entre diferentes tokens.
Riesgos de seguridad: los contratos inteligentes utilizados por muchos estándares de Security Tokens pueden ser vulnerables a ataques informáticos y otros riesgos de seguridad, lo que puede poner en riesgo los activos digitales de los inversores.
En general, los estándares de Security Tokens ofrecen muchas ventajas que pueden aumentar la eficiencia y la transparencia en el mercado de valores. Sin embargo, también es importante tener en cuenta las desventajas y los riesgos asociados con estos estándares antes de decidir cuál utilizar.
Bimount.Capital
Los tokens de seguridad son una forma innovadora de invertir en proyectos y activos que ofrecen una mayor transparencia, liquidez y seguridad. En este sentido, Bimount.capital se ha posicionado como una plataforma líder en la tokenización de activos y proyectos de inversión, ofreciendo una solución integral para la gestión y administración de fondos. Además, gracias a la integración con BM-Truck, la plataforma ofrece información ubicua e inmutable sobre el uso de los fondos, lo que hace que sea una opción atractiva para aquellos inversores que buscan una mayor confianza y accesibilidad en sus inversiones. En definitiva, invertir en Bimount Crowdfunding es una opción atractiva para aquellos inversores que buscan una mayor transparencia, confiabilidad y liquidez en sus inversiones
5. CONCLUSIÓN
Los estándares de Security Tokens son una herramienta importante para la emisión y gestión de tokens de seguridad en el mercado de valores digital. Los diferentes estándares ofrecen diferentes características y beneficios, por lo que es importante que los emisores y los inversores comprendan las opciones disponibles y seleccionen el estándar que mejor se adapte a sus necesidades.
Si bien los estándares de Security Tokens ofrecen muchas ventajas, también es importante tener en cuenta las desventajas y los riesgos asociados con ellos. La seguridad, la regulación y la interoperabilidad son factores críticos que deben ser considerados cuidadosamente antes de seleccionar un estándar de Security Tokens.
En resumen, los estándares de Security Tokens son una herramienta valiosa para el mercado de valores digital y están ayudando a democratizar el acceso a los activos financieros. A medida que el mercado de los Security Tokens continúa creciendo y evolucionando, es probable que se desarrollen nuevos estándares y mejores prácticas que mejoren aún más la eficiencia y la transparencia en este sector emocionante y en rápida evolución.
Autores: Rodolfo José Monsberger, CEO y fundador de Bimount y Maximiliano López
Referencias:
«Security Token Standards: A Comprehensive Overview» por Blockgeeks
«ST-20 Token Standard» por Polymath
«ERC-1400 Token Standard» por ConsenSys
«R-Token Standard» por Harbor
«SWARM Tokenization Standards» por Swarm
«How Security Token Offerings (STOs) are Changing the Investment Landscape» por Forbes
«Security Token Offerings (STOs): What You Need to Know» por Securities.io
«The Complete Guide to Security Token Offerings (STOs)» por Investopedia