ASPECTOS LEGALES DE LA TOKENIZACION – PARTE II
La tokenización de activos y la emisión de tokens se están convirtiendo en una forma popular y eficiente de recaudar fondos y permitir el acceso a servicios específicos. Sin embargo, la estructura de los tokens y sus regulaciones legales varían según la jurisdicción y el tipo de token.
Es importante que los emisores y negociantes de tokens comprendan los riesgos y mitiguen los riesgos asociados con la emisión y negociación de tokens. La propiedad intelectual, la protección de datos personales y la responsabilidad contractual son aspectos clave que deben ser considerados.
Además, los emisores y negociantes de tokens deben cumplir con las leyes y regulaciones aplicables en cada jurisdicción relevante y contar con asesoramiento legal y financiero para garantizar la legalidad y sostenibilidad de la emisión y negociación de tokens.
También existen soluciones tecnológicas, como BM-Truck de Bimount, que pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados con la tokenización.
ESTRUCTURA DE LOS TOKENS
Los tokens pueden tomar muchas formas y estructuras diferentes, dependiendo de su propósito y función. En términos generales, un token es una unidad digital que representa un valor o activo.
Los tokens pueden ser emitidos en una cadena de bloques o en una plataforma de tokens especializada. Algunos tokens son creados como una forma de representar un activo físico o financiero, como una moneda o una acción, mientras que otros son creados para funciones específicas, como la votación o el acceso a un servicio.
Los tokens pueden ser clasificados de diferentes maneras, según sus características técnicas y legales. Una forma común de clasificación es según su función y su diseño, que puede incluir tokens de seguridad, tokens de utilidad, tokens de gobernanza y tokens híbridos.
Security tokens (token valor o título valor)
Estos tokens se emiten como valores y están sujetos a regulaciones específicas de los mercados de valores. Representan la propiedad o la participación en una empresa o proyecto, y generalmente tienen un valor financiero que puede aumentar o disminuir según el rendimiento de la empresa o proyecto.
Tokens de utilidad
Estos tokens se emiten para ser utilizados dentro de una plataforma o servicio, como una forma de pago o como un medio para acceder a características adicionales. Estos tokens no se consideran valores y no están sujetos a regulaciones de valores.
Tokens de gobernanza
Estos tokens se emiten para permitir la toma de decisiones democráticas en una organización o proyecto, como la votación sobre cambios en el protocolo o el desarrollo de nuevos productos.
Tokens híbridos
Estos tokens tienen características tanto de los tokens de seguridad como de los tokens de utilidad o gobernanza, y su clasificación puede depender de la interpretación de las leyes y regulaciones aplicables.
Los proyectos de tokenizacion utilizan generalmente security tokens debido a sus ventajas y beneficios.
Los security tokens representan una propiedad o participación en una empresa o proyecto, y se emiten como valores. Como tal, están sujetos a las regulaciones específicas de los mercados de valores, lo que los hace más atractivos para los inversores institucionales y los inversores que buscan inversiones más seguras y reguladas.
REGULACIÓN DE LOS TOKENS
La regulación de los tokens puede variar significativamente según la jurisdicción y el tipo de token. Los emisores de tokens deben cumplir con las leyes y regulaciones aplicables en cada jurisdicción en la que emiten y venden sus tokens. Algunas regulaciones importantes que se aplican a la emisión de tokens incluyen:
Regulaciones de valores
Los tokens de seguridad se consideran valores y están sujetos a regulaciones de valores. Los emisores deben cumplir con las leyes y regulaciones de valores aplicables en la jurisdicción en la que se venden los tokens. En los Estados Unidos, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha emitido directrices para la emisión de tokens de seguridad, que incluyen la necesidad de registro de valores en determinadas circunstancias.
Regulaciones de protección al consumidor
Los emisores de tokens deben cumplir con las leyes y regulaciones de protección al consumidor aplicables, que pueden incluir regulaciones sobre publicidad engañosa, prácticas comerciales desleales y prácticas anticompetitivas.
Regulaciones de protección de datos
Los emisores de tokens que procesan datos personales deben cumplir con las leyes y regulaciones aplicables de protección de datos, que pueden incluir la necesidad de obtener consentimiento explícito para el procesamiento de datos personales.
Regulaciones fiscales
Los emisores de tokens deben cumplir con las leyes y regulaciones fiscales aplicables en la jurisdicción en la que se emiten los tokens. Esto puede incluir impuestos sobre las ganancias de capital, impuestos sobre la renta y otros impuestos aplicable.
PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad intelectual es otro aspecto legal clave que debe ser considerado en la emisión y negociación de tokens. Los tokens pueden estar respaldados por activos digitales, como patentes, marcas comerciales, derechos de autor o secretos comerciales.
Es importante que los emisores y negociantes de tokens comprendan las implicaciones legales de utilizar activos digitales respaldados por propiedad intelectual y aseguren que tienen los derechos necesarios para hacerlo.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Los emisores y negociantes de tokens deben cumplir con las leyes de protección de datos aplicables, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa, para garantizar la privacidad y seguridad de los datos personales de los titulares de tokens.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Los términos y condiciones de los contratos que rigen la emisión y negociación de tokens deben ser claros y precisos, para evitar confusiones y conflictos. Entre las obligaciones que los emisores y negociantes de tokens pueden tener con los titulares de tokens se incluyen el mantenimiento de los registros precisos y actualizados de los tokens emitidos y las transacciones realizadas, la notificación oportuna de cualquier cambio en los términos y condiciones contractuales.
Además, deben implementar medidas adecuadas de seguridad y privacidad de los datos personales de los titulares de tokens, y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Los emisores y negociantes de tokens deben también considerar cómo resolver disputas en caso de incumplimiento de los términos y condiciones contractuales.
MARCO LEGAL Y REGULATORIO DE LA JURISDICCIÓN EN LA QUE SE EMITEN Y NEGOCIAN LOS TOKENS
Las leyes y regulaciones varían significativamente entre países y jurisdicciones, lo que puede tener implicaciones importantes en la emisión y negociación de tokens. Los emisores y negociantes de tokens deben considerar y cumplir con las leyes y regulaciones aplicables en cada jurisdicción relevante, para garantizar la legalidad y sostenibilidad de la emisión y negociación de tokens.
RIESGOS ASOCIADOS CON LA EMISIÓN Y NEGOCIACIÓN DE TOKENS
Los riesgos asociados con la tokenización no son distintos de aquellos relacionados con cualquier titulo valor, sea en papel o digital. Es decir, que cualquier inversor deberá tomar los mismos recaudos que en los negocios tradicionales. Los principales riesgos se enumeran a continuación:
Riesgo regulatorio.
La falta de regulación clara en muchas jurisdicciones puede llevar a sanciones por parte de las autoridades regulatorias.
Riesgo de incumplimiento contractual.
Los términos y condiciones de los contratos que rigen la emisión y negociación de tokens pueden no ser claros, lo que puede llevar a confusiones y conflictos. En este contexto, es preferible contar con tokens que representan derechos reales, ya que los derechos personales o de crédito, son más difíciles de ejecutar.
Riesgo de pérdida de inversión.
Los tokens son activos altamente volátiles, y la inversión en ellos puede ser arriesgada y llevar a pérdidas significativas.
Riesgo de seguridad
Las plataformas y carteras digitales utilizadas para almacenar y negociar tokens pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos, lo que puede llevar a la pérdida de tokens y datos personales.
Riesgo de fraude
La falta de regulación clara y la naturaleza anónima de la tecnología blockchain pueden permitir actividades fraudulentas en la emisión y negociación de tokens.
Riesgo de competencia
La tokenización permite la creación de competidores que pueden amenazar la posición de mercado de los titulares de los activos subyacentes
Es importante que los emisores y negociantes de tokens consideren y mitiguen estos riesgos mediante consultando a asesores legales y financieros.
MITIGACION DE RIESGOS
Los riesgos mas críticos de la tokenización son los riesgos de contraparte, fraude e insolvencia. Estos riesgos pueden ser mitigados con contratos que consideren los aspectos mencionados en este articulo, pero también existen soluciones tecnológicas que pueden mitigar dichos riesgos. La principal duda de un inversor, donante o prestamista es no saber si los fondos serán utilizado eficientemente para los fines acordados entre las partes.
Si se tuviera la certeza de que los fondos no serán desviados a otros fines, gran parte de los riesgos mencionaos serian eliminados. Para ello se necesita contar con una herramienta que permita hacer el seguimiento de los fondos en tiempo real, de manera inmutable y con reportes ubicuos a todas las contrapartes. Bimount ha desarrollado esa herramienta que puede integrarse a plataformas de tokenización. Para mayor información consultar el siguiente link BM-Trusck.
CONCLUSIÓN
La tokenización de activos se está convirtiendo en una forma popular y eficiente de recaudar fondos y permitir el acceso a servicios específicos. Sin embargo, la estructura de los tokens, su regulación legal y regulatoria, así como los riesgos asociados, varían según la jurisdicción y el tipo de token. Es importante que los emisores y negociantes de tokens comprendan y mitiguen los riesgos asociados con la emisión y negociación de tokens, y que cumplan con las leyes y regulaciones aplicables en cada jurisdicción relevante.
Además, la propiedad intelectual, la protección de datos personales y la responsabilidad contractual son aspectos clave que deben ser considerados. A medida que la industria continúa evolucionando, se espera que se desarrollen nuevas soluciones tecnológicas y regulaciones para abordar los riesgos y mejorar la seguridad y eficiencia de la tokenización de activos.
Autor: Rodolfo José Monsberger, CEO y fundador de Bimount, Marzo 2023
FUENTES
- European Securities and Markets Authority. (2018). ESMA Advises on Initial Coin Offerings and Crypto-Assets. Recuperado de https://www.esma.europa.eu/press-news/esma-news/esma-advises-initial-coin-offerings-and-crypto-assets
- «What is Blockchain Technology?» de BlockchainHub: https://blockchainhub.net/blockchain-explained/
- «How blockchain technology can transform real estate» de Deloitte: https://www2.deloitte.com/us/en/pages/real-estate/articles/how-blockchain-technology-can-transform-real-estate.html
- «The Role of Smart Contracts in Real Estate Transactions» de Investopedia: https://www.investopedia.com/articles/mortgages-real-estate/10/smart-contracts-and-real-estate-transactions.asp
- «Tokenization and Its Legal Implications», Forbes, 2021
- «Tokenization: A Legal Perspective», K&L Gates, 2018
- «The Legal Landscape of Token Offerings», Harvard Business Law Review, 2018.
- «¿Qué es la tokenización?» de BBVA: https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/innovacion/que-es-la-tokenizacion.html
- «Tokenization» de Investopedia: https://www.investopedia.com/terms/t/tokenization.asp